Hoy en día se dice que si no apareces en Google es que no
existes.
Pues bien, se me ocurrió hacer la prueba de escribir en
Google “Escritores vascos” y salió esta imagen
Después hice lo mismo, tecleando “escritoras vascas” y salió
la siguiente imagen:
¿Es la misma, no?
Me llamó la atención que el buscador no indexase a las
autoras femeninas de la literatura vasca. Por eso, insistí y esta vez tecleé:
“Mujeres escritoras vascas” y la imagen obtenida fue la siguiente:
Es decir, el buscador no devolvió ninguna imagen. ¿Es que no hay mujeres vascas en el mundo de la literatura?
Hice la misma prueba tecleando en euskera, “Euskal
idazleak”, que como bien saben, vale
tanto para mujeres como para hombres, ya que esta antiquísima y bella lengua carece de género. Los resultados fueron algo mejores que en castellano,
aunque tampoco para echar cohetes. De seis imágenes, solamente una
correspondía a una mujer. La imagen obtenida fue:
Parece que esta cuarta búsqueda seguía confirmando que no hay mujeres vascas literatas, claro que como yo sabía que sí que las hay, no me pude resistir a seguir buscando en las redes y ataqué la wikipedia. Los resultados para 'mujeres escritoras vascas' siguió siendo una búsqueda inútil, no así en euskera 'Euskal idazleak', donde obtuve muchos de los nombres que a continuación indicaré.
Es sabido que las mujeres apenas han tenido presencia en la historia
de la literatura vasca. En siglos pasados, y a pesar de las excepciones que
confirman la regla, como es el caso de Bizenta Mogel, o de Sor Miserikordiako
Luisa, ambas escritoras guipuzcoanas del siglo XVIII, la literatura fue cosa de
hombres, y más concretamente, de hombres de iglesia (Etxepare, Leizarraga,
Axular, Etxeberri, Larramendi, Resurección María de Azkue, Lafitte, etc.) que
eran los que tenían acceso al conocimiento.
Hubo que esperar a que el mundo se modernizara un poco en
materia de educación para que las mujeres se fueran incorporando al mundo de la
escritura. De este modo, mujeres como Robustiana Mujika Egaña, conocida como ‘Tene’, y otras como Rufina Azkue, Maria Goiri, Julene Azpeitia, Pilar Zubiaurre, Carmen Baroja, Karmele
Saint-Martin, Mayi Elizagarai, Mikaela Elizegi, Maddi Ariztia, Maria Etxabe (1), Aldai, Sorne Unzueta, o Angela Figuera Aymerich, fueron escritoras vascas nacidas
en el XIX y en los albores del siglo XX. También de la primera mitad del siglo XX tenemos a Ernestina
Champourcin, poetisa de la generación del 27, pero ahí queda todo. Casi todas ellas son escritoras desconocidas.
El aluvión de escritoras vascas, tanto en euskera como en
castellano se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX, que produce en gran cantidad narradoras, cuentistas, guionistas, poetisas, ensayistas y novelistas.
Aunque las listas no me gustan por el peligro que entrañan a
la hora de omitir nombres de forma involuntaria, creo que es justo y necesario
reivindicar los nombres de las siguientes escritoras vascas, algunas (pocas),
cuya fama ya ha traspasado fronteras:
Aizpea Goenaga, Alaine Agirre Garmendia, Amparo Gastón, Ana
Iturgaiz, Anabel Ochoa, Arantxa Iturbe, Arantxa Urretabizkaia, Arrate Egaña,
Aurelia Arkotxa, Bakarne Atxukarro Estomba, Begoña Ameztoy, Blanca Castilla de Cortázar Larrea, Blanca
Uriarte, Covadonga O'Shea, Edurne Uriarte, Elisa Rueda, Ely del Valle, Eva
García Sáenz de Urturi, Idoia Estornés, Itziar Zubizarreta Aierbe,
Julia Otxoa, Lourdes Iriondo Mujika,
Maite Dono, María Elena de Arizmendi Amiel, María Teresa Sesé, Miren Agur
Meabe, Nere Basabe, Nerea Riesco, Noelia Lorenzo Pino, Pilar Alonso Ibáñez,
Pilar Kaltzada, Txani Rodríguez, Virginia Gasull. Ainhoa Unanue, Aitziber
Etxeberria,, Alaitz Olaizola, Amaia Iturbide, Amaia Jauregizar, Amaia Lasa, Ana
Irigoien, Ana Urkiza, Ana Urruti, Arantza Aldalur, Arantza Etxeburua, Aurora Arnaiz,
Begoña Aranguren, Begoña Bilbao, Begoña Pro, Blanca Sarasua, Carmen Llera, Castillo
Suárez, Eider Rodriguez, Eli Tolaretxipi, Esther Zorrozua, Eukene Martin
Sanpedro, Garazi Goia, Garazi Kamio, Garbiñe Ubeda, Gema Lasarte, Igone
Etxebarria, Ines Goikoetxea, Inma Errea, Iolanda Zúñiga, Irati Elorrieta, Irati
Goikoetxea, Iratxe Esnaola, Iratxe Retolaza, Isabel Diaz, Itxaro Borda, Itziar
Madina, Ixiar Rozas, Jeanne Monteil, June Fernández, Karmele Errazti, Karmele
Jaio, Katixa Dolhare-Zaldunbide, Laura Mintegi, Leire Bilbao, Leire Salaberria,
Loli Albero, Lourdes Oñederra, Lourdes Unzueta, Luisa Etxenike, Madalena Jauregiberri,
Maddi Pelot, Maite González, Sonia González, Margarita Leoz, Mari Jose
Kerejeta, Mari Jose Olaziregi, Mari Treku, Maria Dolores Agirre, Maria Dolores
Fernández Prados, María Luisa Elio, Maria Maizkurrena, Maria Rita Barrenetxea, Mariasun
Landa, Marie Darrieussecq, Marijane Minaberri, Marikita Tanburin, Mila Beldarrain, Miren Agur Meabe, Nora
Arbelbide, Pilar Iparragirre, Regina Salcedo, Tere Irastortza, Toti Martinez de
Lezea, Uxue Apaolaza, Virginie Despentes, Yolanda Arrieta.
A todos estos nombres hay que añadir el de otras escritoras vascas,
mujeres que escriben literatura en castellano y que han sido publicadas por
editoriales reconocidas de distinto ámbito: Ana Díaz Barge, Angela Serna,
Beatriz Celaya, Elena Moreno, Inma Roiz, Garbiñe Salaberria, Ascension Badiola, Itsaso
Lozano, Lucía Baskaran, Mª Jesús Leza, Mª José Mielgo, Marisol Ortiz de Zarate,
Mertxe Manso, Miren Palacios, Mª Eugenia Salaverri.
Y el número sigue aumentando imparablemente con escritoras
autoeditadas como Cristina Gumucio, Maite R. Ochotorena, Mercedes García
Sieira, o Alaitz Arruti.
Es casi seguro que hay más que me he dejado en el tintero, y de haberlas, pido disculpas a las no incluidas
inmerecidamente.
Aún en el supuesto de que fuesen todas, son muchas para seguir siendo tan poco visibles, ¿no creen?
Reformulo, por tanto, la pregunta, ¿hay o no hay mujeres escritoras vascas, señor Google?
(1) María Etxabe ( Zarautz, 1903-1993)
Otras lecturas recomendadas:
ZAVALA IRIS M. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana).
(1) María Etxabe ( Zarautz, 1903-1993)
(…) “Emakumeak argalak gerala ¡zenbat aldiz entzuten degu!
Bai ba... gizonak, indar eta jakin-duriz beteak bai-daudez ... Eta ... gizon indartsu eta
jakintsu oiek ¿nondik sortuak ditugu...? Ez ote-dira gogoratzen berak ere badutela edo izan
dutela ama bat?
Eta aita danak edo izango dana ez ote da gogoratzen bere semetxoak ere ama bat bear
dula izan?
Arrigarria da askoren jarduna gai onentzat eta ¡tamala benetan! Aita batzuen naigabea,
semea nai eta alaba joitzen ba-zaie.
Emakumearen lanak ez dira beñere ezer. Goizetik arratsera gelditugabe lanean,
guretzak ez da zortzi ordurik, ala ere guk egiten deguna, ez da ezer.
Goiza joaten zaigu, bat da la eta bestea da la, gosaria da la eta bazkaria da-la:
Arratsaldea berriz, beren alkondara eta prakazarrak konpontzen eta galtzerdietako zuloak
betetzen; gero, etxera datozanerako, apariya pronto-pronto. ¡Kontuz bestela!
Orra egun guziko gure lanak. Atzo konpondutako kaltzerdiak, gaur orpotik patatak
agirian: bazkari eta aparia, bapo daramate sabelian, atzo bezela gaur, gaur bezela bihar; orela
urteko egunak guretzako izaten dira. Gizonak, etxe bat egiten ba-dute, urten etorri eta urte jun
an dago ura tente-tente; sortzi ordu bakarrik jardun eta, guzia egin dutela uste. (...)
Zertatik datoz gizon eta emakume arteko ez-bear oek guziak? Ez dalako artzen bear
añako ardurakin emakumea.
¡Ama! ¡Ona emen zorionaren iturria gizonentzat.” (…)
Maria Etxabe, Non du gioznak zorionaren iturria?
Este texto corresponde a una conferencia que la autora dio en Donostia, invitada por la revista vasca EUSKAL ESNALEAK, el día 27 de abril del año 1929 y fue publicado por OLERTI ETXEA, Zarautz, 2002.
ZAVALA IRIS M. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario